La
parábola del Suricato Volador
Para que comprendas qué
es blockchain de forma rápida imagina que vas caminando por la calle y, de
repente, un suricato volador de proporciones pantagruélicas aterriza en una
plaza llena de gente, se come los helados de todos los niños que hay en ella, suelta
dos chillidos enormes y se va igual que ha venido.
Sin un segundo que
perder, se coloca un detector de mentiras a las 1.000 personas que han sido
testigos y se registra exactamente qué es lo que han visto.
Todos cuentan la misma
historia con idénticos detalles.
¿Habría alguna duda al
respecto del aterrizaje del suricato volador?
Blockchain:
Una tecnología que puede cambiarlo todo
Este es el principio
fundamental que respalda la Cadena
de bloques o Blockchain,
una tecnología que tiene el poder de cambiar para siempre nuestra relación con
el mundo digital.
Imagina un fichero de
texto con dos columnas, donde en una columna pone un
identificador (ejemplo “abc”) y en la otra un número (ejemplo “34”).
Es decir “abc” le corresponden “34”.
Ahora imagina que ese fichero pudiera estar en
miles de ordenadores duplicado, con la seguridad de que nadie lo puede alterar
a traición pero cuando legítimamente se debe alterar algo, en cuestión de
segundos, todos se sincronizan.
Aunque uno de los miles de ordenadores
desapareciese de la red no pasaría nada.
Esto es lo que consigue Blockchain y aunque su
magia es mucho más compleja y compuesta de más piezas como la
criptografía, en esencia eso busca: un registro distribuido resistente a la
sincronización y sin necesidad de confianza entre los miembros que la
conforman.
En
otras palabras:
Una cadena de bloques es esencialmente solo un
registro un libro mayor de acontecimientos digitales que está “distribuido” o
es compartido entre muchas partes diferentes.
Solo puede ser actualizado a partir del
consenso de la mayoría de participantes del sistema y, una vez introducida, la información
nunca puede ser borrada. La cadena de
bloques de Bitcoin contiene un registro certero y verificable de todas las
transacciones que se han hecho en su historia.
Explicando la parábola del Suricato
Volador
En la (lo siento por
vuestros helados, niños) analogía anterior, los incrédulos individuos que se
ponen de acuerdo al explicar lo que han visto, vienen a ser nodos geográfica y
computacionalmente aislados los unos de los otros.
Al “detector de
mentiras”, le enseñan una “prueba de trabajo” (proof of work en ingles),
es decir, un proceso criptográfico que prueba que un ordenador/chip y no otro
ha resuelto un problema de forma correcta.
Falsificar una entrada
en la cadena de bloques equivaldría a conseguir que más de la mitad de la gente
se pusiese de acuerdo en mentir acerca de los detalles del aterrizaje del
suricato de la misma manera, todos al mismo tiempo y sin tener la posibilidad
de coordinar esa mentira previamente.
Es decir, un “ataque”
complicado de realizar.
Lo que se plasma en el
blockchain no puede desaparecer jamás.
Blockchain es un registro inmutable y permanente.
Se trata de una base de datos que solo permite escritura.
No se puede modificar ni borrar nada de ello y siempre, bajo consenso.
Blockchain es un registro inmutable y permanente.
Se trata de una base de datos que solo permite escritura.
No se puede modificar ni borrar nada de ello y siempre, bajo consenso.
¿Te das cuenta de la relevancia de
esto?
Piensa por un momento
en que toda interacción que se lleva a cabo online hoy en día está respaldada
por una autoridad central en la que confiamos.
No importa qué es lo
que hagas ya que siempre estás confiando en que alguien te está diciendo la
verdad, ya sea el banco mostrándote el balance de tus cuentas, WhatsApp diciéndote que tu mensaje
ha sido enviado o tu antivirus diciendo que todo está bien en tu ordenador.
Las Cadenas de bloques distribuidas lo han
cambiado todo. ¿Sabes por qué?
De hecho, siempre existe el riesgo de que
algún proveedor de información te esté mintiendo o simplemente se equivoque.
Por eso la seguridad de
Internet es hoy en día un caos en el que prácticamente todos los servicios
pueden ser hackeados, manipulados o comprometidos.
Y cada vez les
confiamos información más personal.
Bitcoin es dinero
digital.
Pero cuando pensamos en cosas digitales pensamos en ficheros que se pueden copiar y pegar, como las fotos de tus vacaciones, una canción o cualquier otro fichero que tienes en tu ordenador.
Pero Bitcoin es diferente ya que, imagina la gracia de poder copiar y pegar dinero, no tendría sentido.
Por ello existe el blockchain, el libro de contabilidad.
No existen los bitcoins, no hay ficheros que
representen bitcoins, solo un libro de contabilidad que consigue llevar de
forma increíble la contabilidad de todo el sistema financiero.
Por primera vez en la
historia se está escribiendo un libro de forma colaborativa por miles de
partes.
Imagina cualquier gran libro, por ejemplo la biblia para los cristianos o cualquier otro, escrito de manera colaborativa, por consenso, sin dictadores informativos diciendo que poner y que no.
Imagina como de bueno sería un planeta tan transparente.
Imagina cualquier gran libro, por ejemplo la biblia para los cristianos o cualquier otro, escrito de manera colaborativa, por consenso, sin dictadores informativos diciendo que poner y que no.
Imagina como de bueno sería un planeta tan transparente.
¿Qué
tiene que decir la cadena de bloques o blockchain al respecto?
Suena increíble pero
gracias al concepto de consenso
distribuido se puede crear un registro incorruptible de eventos
pasados y presentes del mundo digital.
Además, haría esto sin
comprometer tu privacidad.
Se puede registrar que
el evento en cuestión ha tenido lugar y que lo ha hecho correctamente sin
explicitar detalles concretos sobre el tipo de evento o las partes
involucradas.
Esto explica por qué
bitcoin ha venido utilizándose para llevar a cabo transacciones ilegales ya que,
a pesar del acceso público y libre al “libro mayor”, la privacidad de sus
usuarios está garantizada si así se requiere.
Malentendidos típicos
sobre la blockchain
Bitcoin es una red
descentralizada
No es cierto.
La cadena de bloques es
una red P2P en la que todos los nodos son iguales entre sí dando como resultado
un sistema distribuido resistente a ataques informáticos, fallos o
falsificaciones.
De esta manera, aunque
un nodo fallase se podría llegar a aquellos a los que estaba conectado por vías
alternativas.
Esto no sería posible
en un sistema descentralizado.
Blockchain
y Blockchain.com es lo mismo
Es una
malinterpretación que suelen cometer aquellos que se inician en bitcoin.
Como hemos visto, la Blockchain o Cadena de Bloques es la
poderosa tecnología que da vida a Bitcoin.
Blockchain.com es un servicio que permite observar todo lo que está pasando en la red bitcoin, como gráficos actualizados en tiempo real que informan sobre el estado de la criptomoneda, las transacciones que están teniendo lugar o información detallada sobre cada operación y bloque minado.
Blockchain.com es un servicio que permite observar todo lo que está pasando en la red bitcoin, como gráficos actualizados en tiempo real que informan sobre el estado de la criptomoneda, las transacciones que están teniendo lugar o información detallada sobre cada operación y bloque minado.
Potencial de la blockchain
Si has llegado hasta
aquí te habrás dado cuenta ya del enorme potencial que alberga esta tecnología.
Tanta que numerosas
personalidades del sector tecnológico y financiero han colocado bitcoin y la
cadena de bloques a la altura de la industria del ordenador personal en 1975 y
de Internet en 1993.
Una de sus aplicaciones
emergentes más relevantes tiene que ver con lo que se conoce como “contratos
inteligentes” o smart contracts.
Consisten en la
capacidad para confiar en una red distribuida la confirmación que un contrato
de cualquier tipo ha sido cumplido sin revelar ningún tipo de información
confidencial sobre las partes y/o naturaleza de la transacción.
Esto serviría, por
ejemplo, para liberar un pago a un freelance al
que has subcontratado cuando termine su trabajo o para que tu lavadora compre
por sí misma detergente una vez detecte que se ha acabado.
Las implicaciones que
esto tiene con relación a la confianza y transparencia a la hora de realizar
transacciones de cualquier tipo son sencillamente ingentes.
4 sectores que la
blockchain revoluciona
Todo esto en teoría
pinta muy bien pero, ¿hay alguna empresa que se haya puesto ya “manos a la
obra” para liberar el poder de la Blockchain?
Por supuesto el sector
financiero, que es para lo que fue ideado, pero no es lo único. Aquí van tres
ejemplos:
1. Almacenamiento en la
nube distribuido
Los servicios de
almacenamiento en la nube como Dropbox o Google Drive son centralizados y al
usarlos estás confiando en que un único proveedor “responda” por los datos que
almacenas en él.
Storj es una startup
que está testeando en forma de beta un servicio que permite que esto se haga de
forma distribuida utilizando una red basada en la Blockchain para
aumentar la seguridad y hacer menos dependiente el servicio.
Sus usuarios podrán
además alquilar el espacio que no utilicen a otros, al igual que hace Airbnb
con alojamientos.
2.
Patentes/Registro de Propiedad
Uno de los primeros
servicios no – financieros que se le ha dado a la cadena de bloques es la
inclusión de información encriptada dentro de las transacciones.
De esta manera se puede
crear un hash imposible de replicar que está asociado a un documento único almacenado
fuera de la blockchain.
Imagínate la
implicación que esto tiene para el registro de patentes o de protección
intelectual.
Una empresa como
Google, por ejemplo, podría probar que ha creado una tecnología en una fecha
concreta sin necesidad de hacer una aplicación formal para registrar la
patente.
Podría vincular esos
documentos internos al hash de una transacción realizada en ese momento y
probar así que ellos han sido los primeros en desarrollarla.
Servicios como Proof of
Existence permiten hacer esto.
3. Voto electrónico
Como te podrás
imaginar, el coste de crear papeletas, organizar toda la infraestructura
necesaria para gestionar el voto y el posterior conteo, tiene un coste
altísimo.
Ya se han probado
sistemas de voto electrónico pero han sido incapaces de resistir ataques de
hackers y de tener fallos a la hora de hacer el recuento con total precisión.
La Blockchain puede
solucionarlo ya que permitiría un sistema de voto en el que las identidades de
los votantes estuviesen protegidas. Sería infalsificable (un hacker necesitaría
más poder computacional que los 500 superordenadores más potentes combinados,
256 veces) a un coste prácticamente nulo y de acceso público.
Este sistema podría
acabar con la sombra de “pucherazo” que sobrevuela en toda elección.
Especialmente en países en los que la corrupción está a la orden del día.
4. Gobierno transparente
Con la tecnología
blockchain, cualquier ayuntamiento o gobierno podría reflejar el estado de sus
cuentas en tiempo real.
Con un red como la de
Bitcoin o Ethereum, un ayuntamiento o gobierno solamente debería indicar cuál
es la dirección que ellos gestionan.
Desde ese momento todos
podríamos ver el estado de las cuentas, qué entra y qué sale: hasta el último
céntimo, en tiempo real y con un coste muy bajo.
Si en un momento dado
hay un pago que se va a una dirección que no se puede justificar con una
factura los auditores y la población entera lo vería al instante.
Además recordemos que
blockchain es una cadena, con lo que no puede meterse algo en ella a posteriori
para intentar falsear las cuentas del pasado.
Imagina esto en un
ayuntamiento, institución, o el mismo gobierno español (el cual está corrupto a
todos los niveles desde el reparto de poderes tras la dictadura franquista).
Por supuesto, esto de
la mano de quienes gestionan democracias como si de dictaduras se tratase, no
va a salir. Así que, pese a la capacidad tecnológica de implementarse mañana
mismo, nos queda para largo.
¿Qué
hacen los bancos al respecto con la blockchain?
El sector financiero ha
detectado finalmente el potencial disruptor que esta tecnología tendrá en su
industria.
De hecho casi a diario hay nuevas inversiones en este sector.
Tan solo en un mes este apartado podría quedarse desfasado en cuanto a las referencias.
De hecho casi a diario hay nuevas inversiones en este sector.
Tan solo en un mes este apartado podría quedarse desfasado en cuanto a las referencias.
De hecho, BBVA con
Coinbase, Bankinter con Coinffeine y Santander con Ripple o XRP, son algunos ejemplos de
gigantes de la banca española, que han apostado en forma de inversiones para
entender mejor Bitcoin y el papel que está jugando en el presente y, sobretodo,
el que jugará en el futuro.
También vemos como uno
de los principales bancos de Estonia está desarrollando un wallet que usa
Bitcoin para permitir envíos de dinero gratuitos e instantáneos.
¿Sabes que bancos están apostando fuerte por
la Blockchain?
Podemos pensar incluso más allá poniendo sobre
la mesa historiales médicos, votaciones, registros de propiedad, actas
matrimoniales o litigios gestionados por la cadena de bloques.
Eventualmente, todo
conjunto de datos y transacción digital podría dejar su “huella dactilar”.
Creando un rastro fácilmente auditable de todo evento digital que tenga lugar
en la historia sin comprometer la privacidad de nadie.
Conclusión
Parece evidente que si
la cadena de bloques como concepto sobrevive a la enorme expectación que está
causando, podría introducir un nivel de democracia y objetividad en el mundo
digital hasta ahora inaudito e inalcanzable en el “mundo físico”.
La promesa que nos hace
lleva implícito un futuro en el que nadie tiene poder absoluto en la red y
nadie puede mentir sobre acontecimientos pasados o presentes.
Además, recordando el
ejemplo inicial de un documento de texto con dos columnas, donde a “abc” le corresponden
“34”; has de notar que no se ha indicado en ningún momento que son esos “34”.
Esto es por que Blockchain en realidad es
agnóstica, sirve para llevar una contabilidad de cosas. Luego, dependiendo el
caso, se le asociará el “apellido” o connotación que se desee o que cada
ecosistema considere oportuno.
En esta línea, en el ecosistema Bitcoin la
blockchain transporta bitcoins, los cuales tienen un precio basándose en una
cotización que se lo da la gente.
Pero esta contabilidad podría usarse para infinidad de casos: acciones de una empresa, monedas locales, propiedad de una casa, identificadores de diamantes, identidades,… El potencial solo está limitado por la imaginación.
Pero esta contabilidad podría usarse para infinidad de casos: acciones de una empresa, monedas locales, propiedad de una casa, identificadores de diamantes, identidades,… El potencial solo está limitado por la imaginación.
Al fin y al cabo Blockchain es un libro de
contabilidad distribuido que permite transportar valor.
En la actualidad son cientos los proyectos
que, inspirados en la idea de descentralizar, investigan como extrapolar este principio
a otras cosas. Muchas veces usando incluso la base de código abierto y libre de
Bitcoin, el primer ecosistema en unir las piezas de forma funcional sobre ese
ideal.
No olvides que Bitcoin
está en constante evolución y al mismo tiempo la tecnología Blockchain. Es un
sector tan dinámico que cada semana aparecen nuevas soluciones, integraciones y
novedades que no paran de llevar a esta tecnología a nuevos niveles.